viernes, 10 de abril de 2020

Joint Ventures y Uniones de empresas como Grupos de Presión


La expansión internacional de las empresas se vale de cientos de factores para poder progresar. Por eso es que se da en Estados Unidos, China, Brasil o prácticamente en cualquier otro país. Algunos modelos económicos son más propicios al desarrollo del capitalismo y otros menos, pero tarde o temprano todos necesitan comerciar. Por tanto, el Comercio Internacional siempre tiene vigencia dentro del mundo globalizado.

Hoy hablaremos de las Joint Ventures y el lobby empresario. Pareciera que siempre voy a volcarme hacia a los temas polémicos, pero de esto se trata la economía y nuestro bendito sistema capitalista. Muchos recordarán aquel famoso ejemplo de las primeras páginas del Manual de “Economía” de Samuelson, en el que hacía referencia a “cañones o mantequilla”; pues aquí ocurre lo mismo, o unos u otros. El dinero que uno no tiene, lo tiene el otro y es en base a esta observación que nacen las diferentes ramas de la Distribución de las Riquezas.

Volcándonos hacia el tema que nos interesa, comenzaremos por afirmar que una Joint Venture es un acuerdo o una inversión conjunta entre dos empresas. Ahora bien, estas “uniones” pueden ser de distintos tipos u obedecer a diferentes objetos: crear una marca nueva, para producir y comercializar, desarrollar un nuevo mercado, etcétera. En fin, las Joint Ventures nacieron para aunar esfuerzos en pos de un objetivo común, contando con una duración temporal estipulada en los contratos que determinan su formación.

También son muchas las formas en que las empresas pueden contribuir a la consolidación de las Joint Ventures, ya que lo hacen aportando:
-Materia prima: es aquella materia que se extrae de la naturaleza con el objeto de crear bienes de consumo (origen animal, vegetal, fósil, etcétera).
-Canales de distribución: compuestos por todo lo relacionado al transporte y la logística.
-Personal: son los empleados que trabajan en una empresa.
-Inmuebles: oficinas, fábricas, depósitos, plantas.
-Capital: se trata de la inversión directa en el proyecto de unión de empresas.

Sin embargo, uno de los aportes más importantes que se puede hacer en un acuerdo de Joint Venture, es aquel que es conocido como Know How, ya que es el aporte del conocimiento.

Podemos tener las ruedas, el motor, los asientos y el volante, pero si no tenemos el Know How, no vamos a lograr fabricar un automóvil. El Know How está avalado por la experiencia, es por eso que muchas empresas se internacionalizan a través del sistema Joint Venture con una empresa distribuidora del exterior; esta última aportará el conocimiento de su mercado y, generalmente el desarrollo de los canales de distribución en el mercado doméstico para su correcta comercialización.
En líneas generales, los participantes de las Joint Ventures aportan capitales similares, así sean una mezcla de los que nombramos.

Desde el punto de vista de la funcionalidad, este tipo de uniones pueden tener cuantas variantes se estipulen en los contratos, ya que no hay un modelo estándar; pero debemos diferenciarlas de las fusiones de empresas. La fusión se establece cuando dos empresas se unen y juntas crean una nueva, como en el caso de Alcatel y Lucent quienes se fusionaron para crear Alcatel-Lucent.
El objetivo de Alcatel-Lucent era vender hardware y software a empresas de telecomunicaciones, entre otras cosas. Esta fusión establecida en el año 2005 logró desarrollar sistemas para satélites y transporte público y diez años después fue adquirida por Nokia.

Por lo tanto, la gran diferencia que existe entre una Join Venture y una fusión es que las primeras se unen buscando un objetivo común (como ya lo hemos explicado), pero el acuerdo tiene un plazo determinado establecido en los contratos. Las empresas siguen teniendo independencia, siguen siendo entidades separadas, más allá de las Joint Ventures. En cambio, en las fusiones, las empresas se unen creando una nueva empresa.

Una vez más, nombramos el dinamismo del mundo globalizado en el que las empresas necesitan de la sinergia entre ellas para llegar a lograr grandes objetivos, después de todo la frase “Joint Venture” significa algo así como “Conjunto de empresas”.

Ahora que entendemos cómo funcionan las Joint Venture, y de qué se tratan las mismas, podremos ahondar en algunos ejemplos concretos y vincularlos con la temática del lobby empresario.

Uno de los ejemplos más conocidos de unión de empresas es la de McDonald´s y Coca Cola, que desde 1955 trabajan juntas y que, debido al largo plazo y al desarrollo de las comidas rápidas (fast food), todos conocemos. Los consumidores saben que en McDonald’s hay Coca Cola y, aunque se quejen de que no tenga el mismo sabor que la que venden en botellas en los quioscos, la siguen comprando.

En fin, se pueden nombrar infinidades de empresas asociadas a través de este sistema, pero casi todas tienen una característica en común: deben tener la misma proyección, es necesario que cuenten con “algo para ofrecerle” a su socia, algo que las haga complementarias. Es por eso que, en el caso del ejemplo citado, se unen la empresa número uno de gaseosas con la empresa número uno de comidas rápidas.

Es evidente que una Joint Venture entre dos empresas de este tipo tiene un poder inmenso, capaz de influir en prácticamente todos los gobiernos del mundo.

Entonces, las Joint Venture, ¿Son uniones para obtener objetivos o también tienen la función de hacer lobby?

Cuando se dice que un grupo empresario está haciendo lobby, hacemos referencia a la presión que ejecutan sobre los gobiernos (o instituciones en general) para conseguir ciertos beneficios. Por ejemplo, una empresa de autos quiere conseguir rebajas impositivas a la importación de autopartes y les obsequia a determinados funcionarios vehículos de alta gama en pos de conseguir su objetivo. Las Relaciones Institucionales de las empresas, muchas veces están al borde de la ilegalidad, y por eso es que deben contar con asesoramiento permanente de un área de Legales o de algún estudio externo. Los “regalitos” a funcionarios no siempre están permitidos ni mucho menos bien vistos por los consumidores, si se enteraran de su ocurrencia.

Mas allá de las observaciones del poder con el que pueda contar una Joint Venture, el lobby más poderoso no radica en el poder de influencias de una sola empresa, sino en la unión de fuerzas de empresas de un mismo sector, buscando beneficios para el sector en general; es lo que solemos llamar como Grupos de Presión, o que yo he decidido denominar “Joint Ventures Tácitas”.

Lo paradójico de estas “Joint Ventures Tácitas” es que no cuentan con acuerdos formales como los que estuvimos desarrollando con anterioridad, pero existen. De hecho, vemos los comportamientos de las grandes cadenas de Retail cuando modifican sus precios, o los bancos cuando cambian sus comisiones, a veces pareciera que actuaran al unísono. Todas estas empresas siguen funcionando de manera independiente, es más, compiten entre ellas, pero son habituales los llamados y reuniones para modificar criterios en conjunto en beneficio de sus respectivos negocios. Detrás de las penumbras, eso sigue siendo una Unión de Empresas, pero sin contar con la formalidad de un contrato.

Desde ya que en el capitalismo todo es válido si es legal o si contás con el suficiente poder de influencia como para hacer que lo sea. Por supuesto que también es “válido” lo ilegal, pero en ese caso el sentido está en que no te “descubran”, o que la justicia haga la “vista gorda”, algo habitual precisamente, si formás parte de los Grupos de Presión.

Y si hablamos de Grupos de Presión, no podemos dejar de mencionar los distintos grupos de lobby más poderosos del mundo; las industrias bélicas, farmacéuticas, financieras, energéticas y del sector tecnológico, entre otras.

El poder tiene muchas aristas, pero camina para el mismo lado.


Artículo escrito por Francisco Cardinali.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario